Una  de las funciones del arte es la de testimoniar, expresar, contar cómo  somos y en qué contexto vivimos. A partir de una pintura, una escultura,  una canción, una película, se puede conocer parte de la vida del  creador, del momento y lugar histórico en el que vivió, como así también  las influencias que marcaron su trabajo, entre otras cosas.
Las  obras de arte son discursos que son producidos y circulan socialmente,  que no están aislados, sino que son retomados y resignificados por otras  personas en otros contextos históricos.
En  esta oportunidad te propondremos anclar los conceptos teóricos de la  semiótica y la comunicación en la obra de la famosa pintora mexicana  Frida Kahlo.
Nacida  en Coyoacán, México, el 6 de Julio de 1907, fue una de las pintoras más  importantes del siglo XX. Frida era una de las cuatro hijas de un padre  judío-húngaro y una madre de ascendencia indígena-mexicana.  Originalmente no planeaba el convertirse en una artista. Una  superviviente de polio, empezó un programa de pre-medicina en la ciudad  de México. A la edad de 18, sufrió graves heridas en un accidente de  autobús. Pasó alrededor de un año en la cama, recuperándose de roturas  en su columna vertebral, hombros y costillas, una pelvis astillada y  daños en el pie. Sufrió más de 30 operaciones a lo largo de su vida y  durante su convalecencia empezó a pintar. 
Sus  pinturas, principalmente autorretratos y naturalezas muertas, eran  deliberadamente ingenuas y llenas de colores y formas inspiradas en arte  folklórico mexicano. Cuando tenía 22 años, se casó con el muralista  mexicano Diego Rivera, 20 años mayor que ella. Esta relación tormentosa y  apasionada sobrevivió infidelidades, la presión de sus carreras, el  divorcio, una segunda boda, los asuntos amorosos lésbicos de Frida, su  mala salud y su incapacidad de tener niños. Frida una vez dijo: "Sufrí dos graves accidentes en mi vida… Uno en el cual un tranvía me arrolló y el segundo fue Diego". El accidente de tranvía la dejó inválida físicamente y Rivera la dejó inválida emocionalmente.
  Durante su vida, Frida creó unas 200 pinturas, dibujos y esbozos  relacionados con las experiencias de su vida, dolor físico y emocional y  su turbulenta relación con Diego. Ella pintó 143 pinturas, 55 de las  cuales son autorretratos. Cuando le preguntaban por qué pintaba tantos  autorretratos, Frida contestaba: "Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor".
Un enfoque desde la Teoría de los Discursos Sociales:
El objetivo de este blog es que podamos comprender la Teoría de los Discursos Sociales planteada por Eliseo Verón y sus términos centrales: discurso, marca y huella, condiciones de producción, condiciones de reconocomiento y red de semiosis. Tomando como punto de partida la obra y la biografía de la pintora mexicana Frida Kahlo buscamos que puedas poner en juego los términos y hacer una análisis de esos discursos enmarcados en una red de semiosis infinita.
Para obtener una síntesis de la Teoría de los Discursos Sociales te ofrecemos entrar al siguiente enlace, donde encontrarás un cuadro con definiciones y explicaciones de la teoría veroniana: 





 


